Hacer la Historia en Santiago del Estero

El miércoles 22 de septiembre pasado tuvo lugar la presentación del libro "Qué Universidad necesitan los pueblos", en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, organizada por el Grupo Dimensión; el Instituto Espacio de la Memoria y la Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia de dicha casa de estudios.
En un ambiente bien predispuesto para el debate de ideas y estrategias para la acción, Irma Antognazzi, Directoria del Grupo de Trabajo Hacer la Historia; la Decana de la Facultad, Natividad Nassif; y Néstor Mendoza, estudiante avanzado en la carrera de Sociología; discutieron sobre el libro y sus potencialidades como herramienta de trabajo, en un Panel moderado por el Profesor Rafael Martilotti.



A continuación, citamos las palabras de los panelistas, publicadas en un boletín de la Facultad de Hum., Cs. Soc. y de la Salud:

Las palabras de la Decana Natividad Nassif:
“...Este libro ha sido gestado en el ámbito de una conmemoración a 90 años de la reforma universitaria de 1918: esta condición ya imprime un significado de contexto, ¿cuál es ese significado? la búsqueda de acercar la universidad a los intereses de la sociedad. Este libro recupera esta intención en los diferentes temas que trata, pues en cada uno de ellos se reafirman los postulados de este movimiento: autonomía, pluralidad, compromiso, espíritu crítico, que hoy debería estar presente en las diferentes cuestiones que fueron planteadas en este movimiento de 1918, que vuelvo a decir, la búsqueda de autonomía universitaria, el co-gobierno, el acceso a la universidad pública, mantener la calidad de la enseñanza, la libertad de cátedras, la vinculación docencia-investigación, y la inserción de la universidad en un contexto latinoamericano.

Estas viejas cuestiones aparecen hoy definidas como una búsqueda de una educación superior pertinente, definiendo a esta pertinencia como la necesidad de dar respuesta a los profundos cambios que tiene que ver con los social, con lo político, con lo económico, planteándose a partir de estos procesos que tienen que ver con las nuevas demandas de la sociedad actual a la universidad, como por ejemplo, la vinculación de los programas de estudio con los problemas de la sociedad, los temas de los que hay que investigar, también la situación de aislamiento académico que tenemos que resolver. Junto a ello parece el desafío de construir un pensamiento independiente, basado en sentimientos y valores, de identidad, de responsabilidad, de idoneidad técnico-científico-humanista que requiere hoy nuestra región.
Recupero en esta presentación quién gestiona este libro, que si bien es una construcción colectiva, porque hay aportes y voces de diferentes lugares, de diferente formación académica, este libro es gestado por un grupo de intelectuales que se propone hacer historia, y la Lic. Irma Antognazzi, lo explica cuando lo presenta: ‘No somos más de los tantos que se dedican a la educación, nos ocupamos del hecho educativo en educación superior como un producto histórico y esta definición impregnada en toda la organización del libro.”
El compañero Néstor Mendoza comentó:
“…Un libro es una herramienta, sirve tanto si nos ayuda a pensar, si nos moviliza, si nos interpela, o nos deja con pregunta, si instiga a la crítica, este es uno de ellos, un recorrido que no se contenta con meros hechos de historia sino que se amplía con un contexto, un presente que nos obliga a pensar y repensar y sobre todo a actuar. Pero como reseñar toda la información contenida en el libro? Ponencias y discusiones de autores de distintas procedencias, los hay argentinos, venezolanos, uruguayos, chilenos, etc. Temáticas y discursos variados, es que tengo la impresión de que la universidad es un pretexto. En verdad se trata de poner en discusión la realidad de nuestra a América, nuestro pueblo, algo se mueve por esto lados. Acabo de leer una entrevista que afirma: `América latina es el lugar más estimulante del mundo´, dice Noam Chomsky, ´hay ahí una resistencia real al imperio nos existen muchas regiones que se pueda afirmar lo mismo´. No es casual que el panel Nº 1 se denomine: América latina y el Caribe, pueblos e imperialismo, y aparecen textos que dan cuenta de la revolución bolivariana, el caso de Nicaragua, las contingencias de México, Bolivia y Argentina. Me entusiasma ver que el panel N º 2 es Universidad y sociedad en América Latina, y el N º3 arte y política, arte y sociedad, medios de comunicación masiva y poder; que las mesas redondas sean sobre aportes al conocimiento científico para resolver problemas sociales, me agrada el trabajo de los brasileños, recurren al pensamiento de Gramsci con el tema de hegemonía y poder…”


Por su parte, Irma Antognazzi se explayó:
“Gracias a todos los que organizaron la presentación, les agradezco también a los panelistas por su presentación. Tengo un recuerdo de esta universidad que me gustaría participarles. En el año 1994, participé de un Taller- Seminario aquí y en la apertura del mismo la Decana, Prof. Rosa Lund de Santillán, dijo algo que me impactó enormemente. Hablando en relación al "santiagueñazo", que había ocurrido en diciembre pasado, ella dijo: "estaba la gente quemando todo, estaban golpeando el centro del poder y nosotros acá seguíamos tomando exámenes como si nada".  Ese aislamiento de la Universidad es lo que hay que romper. Si en aquel momento era así, esa distancia se fue agrandando con las políticas neoliberales, por las políticas impuestas por el Banco mundial, por el BID. Hay  documentos que detallan acerca de qué había que hacer con las universidades y qué no había que hacer. Cómo fueron vaciando las universidades del logro que habían sido en un contexto histórico las banderas de la Reforma del 18! del cogobierno, de la autonomía, de la democracia en la universidad, como ello fue vaciado. En mi artículo en este libro que se llama “Hacer la historia un desafío” nosotros recalcamos sobre la necesidad de reflexionar acerca de este vaciamiento de los puntos de la Reforma que fueron quedando instalados como una cosa abstracta. Tanto la autonomía como el cogobierno, y entonces nos conformamos, se vota, se elige y esto nos conforma porque no tenemos un pensamiento historiográfico acerca de qué significa la autonomía, el cogobierno, qué significa el panamericanismo que planteaban aquellos reformistas del 18.

Aquellos postulados de la Reforma, tienen una gran fuerza en ese discurso y con esa condición lo hicieron aquellos estudiantes del 18. Las políticas neoliberales, la ley menemista de educación superior del 95 que sigue vigente es la  ley que facilitar el vaciamiento de la autonomía. Creemos que hay autonomía. Autonomía nunca hubo en abstracto, los hechos sociales son históricos, nunca son abstractos, sin tiempo y sin lugar; esa autonomía abstracta fue entendida así por el pensamiento liberal. La aplicación de las políticas del Banco Mundial en toda América Latina abrieron el financiamiento privado; las universidades pueden vender servicios a empresas privadas, hacer cursos pagos, y los docentes entraron en esa dinámica de incentivos, fundaciones, en cosas empalagosas. Los intelectuales tenemos mucha tendencia a sentirnos con el saber en las manos, y esa ley naturaliza esa cualidad. Ninguna autonomía existe cuando hay universidades que tienen un consejo social, eso está en la ley. En España por ejemplo, el consejo social están integrados por El corte inglés, Telefónica, etc., junto con los rectores y decanos, y son un ente de gobierno que deciden qué carreras abrir, duración, etc.No es autonomía sino sometimiento a las normas del mercado.......... Por eso como decimos en el artículo publicado en el libro que hoy presentamos: Que´universidad necesitan los pueblos", decimos que la autonomía que necesita la universidad de y para el pueblo es autonomía con respecto al poder financiero, dejar de estar sometida al llamado "mercado" eufemismo que intenta disimular la presiòn que ejercen los sectores de poder económico y político..."
 Adjuntamos a continuación la bella reflexión, completa, de Néstor Mendoza: "Insomnio, derechos y el lugar de los desarrapados".



Nos resulta interesante resaltar el debate que se suscitó durante el Panel sobre el impacto de las actividades (¿productivas? ¿para quiénes? ¿a qué costo?) de las empresas mineras que explotan, bajo la modalidad "a cielo abierto", yacimientos mineros en Catamarca y San Juan. El marco legal que regula estas actividades; los fondos que las empresas monopólicas extranjeras transfieren a las Universidades Públicas de nuestro país y la influencia de estas transferencias sobre las mismas.



Nuevamente, y a partir de un tema puntual, vuelve a ponerse en discusión el rol de la UP: ¿cómo debe situarse la UP respecto a estos "mega emprendimientos"? ¿Dónde están las reflexiones, a partir del conocimiento producido en nuestras aulas y por nosotros mismos, respecto a estas explotaciones desmedidas de los recursos naturales propios? Los impactos a analizar son múltiples y articulados: la exportación de recursos naturales prácticamente a costo cero y sin control alguno(1); la destrucción del ecosistema en el que se insertan las poblaciones de esas provincias, con las correspondientes alteraciones de las economías locales, las formas de organización comunitarias y la salud de sus habitantes(2); el recurso a grandes campañas mediáticas para "limpiar la imagen" de las empresas(3); entre otros puntos.
Estas discusiones, en el marco de las movilizaciones -todavía parciales e inconexas- por la aceptación de los fondos de las empresas mineras, manifiestan la necesidad de debatir nuestra UP hoy, sus proyecciones y los términos en los que plantea su relación con nuestra sociedad.
Debates que se están dando, por suerte, en cada vez más espacios de nuestra sociedad, como en este Panel.





(1) "(...) Las empresas pagan 3% de regalías que, descontados ciertos costos, quedan en un 1%, y gozan de grandes beneficios impositivos. Los cargamentos no son controlados por la Aduana Nacional, sino que una vez en destino, la empresa 'envía una declaración jurada sobre lo exportado'. (...) Las empresas tienen una causa abierta por contrabando, porque en el concentrado [que exportan] existen otros minerales no declarados, por los cuales no paga ni regalías ni impuestos.". SARTORA, Josefina, "Saqueo a cielo abierto", Le Monde Diplomatique (el Dipló), Año XI, Nº124, octubre de 2009. Bs. As., Argentina.
(2) "... el triturador de roca [de La Alumbrera] consume igual cantidad de energía que toda la ciudad de Tucumán; el lavado con cianuro requiere 4 millones de litros de agua por hora (...) y las filtraciones y pérdidas de los conductos por donde es trasladado el mineral van a parar a un río paralelo, que lleva las materias tóxicas a pueblos y bebederos. La lluvia ácida (...) permanecerá en el ambiente durante años". SARTORA, Josefina, Íbid.
(3) Véase BONASSO, Miguel, "La Barrick contraataca", "Le Monde Diplomatique (el Dipló)", Año XI, Nº124, octubre de 2009. Bs. As., Argentina. Y también, para ver las estrategias que se esconden detrás de las políticas institucionales de "Responsabilidad Social Empresaria": GAVALDÁ, Marc y SCANDIZZO, Hernán, "RSE, maquillaje petrolero en Patagonia", Mayo 2009, http://opsur.wordpress.com/2009/09/09/rse-maquillaje-petrolero-en-patagonia/

No hay comentarios.: