Jornadas Hacer la Historia 2010: info sobre las Mesas Temáticas

Para el mejor conocimiento y provecho de todos/as aquellos que deseen presentar ponencia en las Jornadas 2010 de Hacer la Historia, adjuntamos a continuación la descripción de cada Mesa Temática, y los datos de sus coordinadores/as.

Consultas





Mesa 1 - DESAFÍOS INTELECTUALES ANTE EL BICENTENARIO: EL TEMA DE LA INDEPENDENCIA Y LA EMANCIPACIÓN

Coordinadoras: Rajland, Beatriz (FISYP, Vicepresidenta) brajland@gmail.com y Cotarelo, María Celia (PIMSA, investigadora) mccotarelo@gmail.com

Fundamentación: El Bicentenario nos plantea desafíos intelectuales y políticos. Debemos investigar los grandes ciclos de revolución, reforma, contrarreforma, contrarrevolución y resistencia del pueblo y preguntarnos cuáles fueron los alineamientos de los sectores populares ante un proceso de independencia que se construyó desde la exclusión social y política, y cómo podemos construir, en las condiciones materiales de hoy un proyecto emancipatorio basado en los intereses históricos de los trabajadores, los pobres y demás sujetos populares. La mesa abordará la relación entre independencia y emancipación. La gesta independentista tuvo carácter continental, anticolonialista, pro republicano, americanista  y antiesclavista. Pero su sujeto fueron las clases dominantes, implantándose un orden social construido sobre los ejes de dominación de clase, etnia y género. Los actuales procesos sociales y políticos en América Latina plantean el problema de la emancipación con cambios de estructuras socio-económicas, políticas y culturales, que vinculan la lucha contra la opresión y la lucha contra la explotación, lo que plantea también la cuestión del estado, la toma o disolución del poder y el papel de las vanguardias.


Mesa 2 - INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: PROCESOS HISTÓRICOS Y DEBATES ACTUALES

Coordinadores: Julián Kan Profesor de Historia (FFyL-UBA). Docente de la materia Historia de América III (B) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA kanjulian76@yahoo.com.ar. Leandro Morgenfeld Lic. y Prof. de Historia (FFyL-UBA), Especialista y Magíster en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCE-UBA), Doctorando en Historia (FFyL-UBA), leandromorgenfeld@hotmail.com

Fundamentación: La Mesa propuesta se inscribe en uno de los ejes de las Jornadas: “América Latina y el Caribe hacia un corredor común de los pueblos. Identidad popular y necesidad de un proyecto político común de nuestros pueblos. Problemas y perspectivas. Realidad y posibilidad de los intentos de unidad de América Latina y el Caribe; UNASUR, MERCOSUR, Banco del Sur, y otros proyectos”. Los coordinadores vienen desarrollando investigaciones sobre las distintas dimensiones de los actuales proyectos de integración continental (tanto de los impulsados por Estados Unidos, como el NAFTA, el ALCA y los TLC bilaterales, como los planteados por países latinoamericanos, por ejemplo el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA, la Comunidad Sudamericana de Naciones o el Pacto Andino). El objetivo de la mesa será debatir tanto los procesos históricos de las distintos proyectos de integración continental que se desplegaron en los últimos dos siglos como así también los que se desarrollan, a veces en forma contradictoria, en la actualidad. Entender los alcances y límites que tuvieron a lo largo de la historia los diversos proyectos de integración brinda herramientas para comprender las vicisitudes de los procesos actuales, que han suscitado amplios debates en esta primera década del siglo XXI, en la que la integración latinoamericana se debate entre estar al servicio de los capitales más concentrados o de las grandes mayorías. El constituir una integración alternativa a la que propician los capitales trasnacionales es una de las tareas pendientes para el desarrollo de cualquier proyecto emancipador en la región.


Mesa 3 - MOVIMIENTOS SOCIALES Y ALTERNATIVAS POLÍTICAS DEL PRESENTE EN LATINOAMÉRICA. SUS LECTURAS DEL PASADO Y REAPROPIACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE LOS SIGLOS XIX Y XX. DEBATE TEÓRICO Y CASOS CONCRETOS

Coordinadores: Jorge Etchenique (UNLaPampa) etchemar@cpenet.com.ar , Gustavo Guevara (UBA-UNR) guevarapons@srnet.com.ar   y Adriana Rodriguez (UNS) acrodri@criba.edu.ar

Fundamentación: La aplicación de políticas neoliberales en América Latina durante "los noventa" favoreció la concentración de poder en manos del capital transnacional, debilitó a actores sociopolíticos tradicionales y generó la emergencia de una pluralidad de movimientos sociales. Estos últimos, en algunos países, pasaron a formar parte de gobiernos nacionales o bien regionales; mientras que en otros casos buscaron mantener y preservar su autonomía frente a las formas estatales. Tales tópicos atrajeron la atención de investigadores que expusieron en la Mesa sobre resistencia y construcción de alternativas políticas en Nuestra América en las Jornadas de Hacer la Historia realizadas en La Pampa (2006) y Córdoba (2008).
La centralidad de estas problemáticas se encuentra atravesada en la actualidad  por un debate continental respecto del significado de los procesos emancipatorios americanos. Intentamos que  el significado  se direccione hacia un rescate contra histórico y reparador, que por un lado contenga la compulsa y la confrontación frente al relato hegemónico y a la vez contemple la revisión de los distintos trayectos revolucionarios y su visión acerca de los movimientos independentistas primarios. 
En este contexto de intersección entre experiencias transformadoras   del presente y  de un análisis  de lecturas del pasado, nos proponemos indagar sobre los movimientos sociales contemporáneos, el poder popular y las políticas de integración latinoamericanas,  entre otros; porque consideramos que este universo temático merece una pesquisa profunda, no exenta de la reflexión y la crítica encaminada a la elaboración de una praxis de transformación en nuestra América.


Mesa 4 - CLASE OBRERA Y PERONISMO (1943-1955)

Coordinadores: Fernández, Fabián (PIMSA - UBA), faleofer@hotmail.com; y Contreras, Gustavo Nicolás (GIMSSPAM – UNMdP – CONICET), gustavoke@hotmail.com

Fundamentación: En la generalidad de los abordajes realizados -tanto desde el ámbito político como desde el académico- la participación de la mayor parte de la clase obrera argentina en la alianza social que toma la forma política de peronismo durante el período 1943-1955 ha sido concebida restringiendo la mirada a las relaciones dentro del sistema institucional o al vínculo carismático entablado entre Juan D. Perón y los trabajadores. En este sentido se han resaltado la “manipulación”, la “demagogia”, la “burocratización”, el “verticalismo” y la “obsecuencia”. Es más, en muchos análisis el movimiento obrero fue visto como una mera fuerza de maniobra al servicio del líder y de su proyecto de “capitalismo nacional independiente” que, aunque reformista, no podía ocultar su contenido burgués.
Lo que estos abordajes han dejado de lado es, fundamentalmente, la consideración del lugar que la experiencia peronista tiene en el proceso de formación de la clase obrera argentina y en particular en el desarrollo de una estrategia de clase (predominante desde mediados de la década de 1930) que apunta como meta a la democratización del régimen político y social vigente sin plantear su superación, y que se realiza en el período abarcado por esta mesa temática. El reformismo, por lo tanto, también se construía desde la clase obrera y su desarrollo no puede ser resumido a las iniciativas de Perón.
Nuestro interés, entonces, consiste en abrir un espacio de discusión e intercambio de conocimiento sobre un proceso histórico que, entendemos, no ha sido apreciado lo suficiente desde una perspectiva teórica y política centrada en los intereses de la clase obrera. Con esta orientación nos proponemos profundizar un camino abierto en los últimos años con una serie de trabajos monográficos que se han destacado tanto por la centralidad que cobra la clase obrera en el relato, como por la importancia que toma la observación de las luchas que ésta emprendió en el período. Desde esta perspectiva, por ejemplo, es posible y deseable rediscutir sobre otros ejes las significativas relaciones dadas entre bases /burocracia, clase obrera /estado, autonomía/ heteronomía, reforma /revolución, manipulación /intereses de clase, entre otros.


Mesa 5 - POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES HACIA LA UNIVERSIDAD: DEBATES Y  DISPUTAS IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS Y REIVINDICATIVOS.  CASOS   CONCRETOS

Coordinadores: Prof  Pablo  Ruben Stasuck, FHyCS-UNaM, pablorubenstasuck@yahoo.com.ar y Prof. Natalia N. Vrubel  FHyCS-UNaM, vrubel333@hotmail.com

Fundamentación: Se  plantea que  se  evidencien a través de las ponencias y el debate las políticas de organismos internacionales y las políticas nacionales acerca de las Universidades; las  problemáticas  políticas, ideológicas y reivindicativas por las  cuales   ha  atravesado en   distintos  periodos  históricos   y  países de A.L. la   Universidad. Se propone además analizar casos concretos  de resistencia  que nos permitan   pensar a las Universidades  como  instituciones    con  posibilidades  potenciales  de participar   en las transformaciones   necesarias para  Argentina   y América Latina  toda.


Mesa 6 Bloque A - PENSAR LA EDUCACIÓN TERCIARIA Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN INSTITUTOS DEL PROFESORADO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Coordinadores: Rodríguez, Laura Graciela (CONICET-UNGS Y UNLP), laura.rodrig@speedy.com.ar, y Gudelevicius, Mariana (CONICET-UBA), mariana_gudelevicius@yahoo.com.ar

Fundamentación: En esta Mesa nos proponemos pensar la educación terciaria y en particular la formación de docentes en los Institutos de Formación Docente en el contexto latinoamericano, considerando que en algunos países como la Argentina, han nacido profundamente diferenciadas de la formación docente universitaria. Buscamos conformar la Mesa con ponencias que analicen las relaciones entre los funcionarios que diseñan las políticas educativas desde el Estado, el contenido de las medidas y  los efectos o modos de recepción que éstas han tenido entre los estudiantes de magisterio,  los docentes de primaria y la sociedad en general.
Partimos del supuesto teórico y metodológico que evita ver al Estado como un sujeto que siempre va en una misma dirección y que plantea medidas de arriba hacia abajo y de manera unívoca. Sostenemos que para comprender cómo funciona el Estado debemos centrar la mirada en los individuos y grupos que lo componen y los ámbitos en los que se desenvuelven. La historia reciente latinoamericana nos muestra que los sucesivos cambios políticos, sociales, económicos y culturales incidieron en la configuración de las políticas educativas, en tanto cada gobierno tuvo diferentes ideas sobre el lugar de los docentes en la sociedad y el tipo de saberes que debían transmitir. En este sentido, la Iglesia Católica ha sido, históricamente, un actor clave a la hora de definir las políticas estatales de formación docente.
En base a lo dicho hasta aquí nos interesa conocer, en primer lugar, cuáles fueron las políticas educativas diseñadas desde el Estado (nacional, provincial y municipal) destinadas a la formación docente, al nivel terciario y a los docentes en ejercicio; y de qué tipo eran los perfiles profesionales de los funcionarios responsables, teniendo en cuenta la distancia que suele existir entre la letra de la norma y su proceso de aplicación en las instituciones educativas. En segundo término, quisiéramos saber cuáles han sido las reacciones de los docentes y de los estudiantes de magisterio frente a dichas medidas, en el entendido que están lejos de ser sujetos pasivos de un Estado que los domina. Asimismo, sugerimos incluir el estudio de sus trayectorias reconociéndolos como individuos productores/portadores de múltiples identidades: de género, étnicas, religiosas, de clase y políticas. Desde esta perspectiva, es preciso señalar cómo influyen estas identidades en sus prácticas pedagógicas y definen el tipo de organizaciones y redes en las que se insertan, tanto político- partidarias, gremiales u otras, desde las cuales confrontan o establecen alianzas con el poder gubernamental de turno. En suma, valiéndonos de estas dos dimensiones de análisis creemos que es posible comenzar a realizar un ejercicio de comparación más sistemático sobre lo que ha ocurrido en materia educativa en los países de la región.


Mesa 6 Bloque B – QUÉ DOCENTES FORMA LA UNIVERSIDAD, QUÉ DOCENTES SE NECESITAN: PASADO Y PRESENTE DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES

Coordinadores: Raúl A. Menghini, Prof. Adjunto Universidad Nacional del Sur menghini@uns.edu.ar; Marta Negrin, Prof. Adjunta Universidad Nacional del Sur mnegrin@criba.edu.ar

Fundamentación: Pendiente de publicación por parte de los coordinadores de la Mesa


Mesa 6 Bloque C - LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y SUS PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y EN EXTENSIÓN. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE CASOS CONCRETOS

Coordinación: María Cecilia Borel, mcborel@criba.edu.ar – UNS, Departamento de Humanidades, Prof.Adjunta. Ana María Malet, amalet@criba.edu.ar - UNS, Departamento de Humanidades, Prof.Adjunta.

Fundamentación: La formación profesional en la universidad puede asumir modalidades características tales como: la consideración de la realidad social como fuente de interrogantes; el énfasis en la solución a problemáticas derivadas del entorno local y regional, aunando profesionalización y praxis; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo incluso a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre muchas otras.
La propuesta de la mesa consiste en interrogarnos, respecto de la formación profesional, sobre ¿cómo se posiciona la universidad pública frente a las nuevas demandas de distintos sectores?, ¿tiende a generar subjetividades críticas o adaptativas?, ¿propone una profesionalización que dialogue con la praxis?, ¿cuánta relación guarda la formación de profesionales con el compromiso social que dialécticamente orientaría a la universidad pública?, en otras palabras, ¿en qué proyecto de sociedad y universidad se enmarca la formación profesional en la actualidad?
Se espera que la universidad pública forme profesionales que se proyecten al medio y a la sociedad con un sentido crítico, que les permita identificar problemáticas sociales, formular interrogantes e intensificar la búsqueda de respuestas desde una perspectiva dialógica, en un proceso de encuentro, debate y concertación con diferentes actores.
Creemos que estas reflexiones sobre la educación superior y específicamente sobre la formación de profesionales acompañan el reto de construir democráticamente una sociedad más justa y solidaria para todos desde la universidad latinoamericana, desde el actual tiempo histórico, en camino hacia el futuro.


Mesa 7 - MOVIMIENTO DE LA CLASE OBRERA Y OTRAS CLASES POPULARES EN AMÉRICA LATINA

Coordinadores: Nicolás Iñigo Carrera (Conicet / UBA / PIMSA) Ricardo Donaire (PIMSA)  pimsaster@gmail.com

Fundamentación: Describir y analizar con rigurosidad científica la situación y la organización pasada y actual de las clases populares en América Latina es imprescindible para responder al desafío intelectual y político de construir un conocimiento que enfrente el intento de colonización de pensamientos e  imposición de ideas impulsados desde los centros de dominación mundial. En América Latina, y en particular en Argentina, debemos conocer las determinaciones propias de la clase obrera, entendida en su sentido más preciso que excede a los trabajadores ocupados y su organización sindical y abarca a desocupados, fábricas recuperadas, cooperativas de trabajo y otras formas de organización.
La Mesa convoca a discutir trabajos de investigación acerca de los distintos campos de la realidad social (estructura económica de la sociedad, las formas jurídicas, políticas y de la conciencia) centrados en la clase obrera y otras clases populares en América Latina.


Mesa 8  - BASE MATERIAL Y SUPERESTRUCTURA EN EL DESARROLLO CAPITALISTA DE ARGENTINA  

Coordinador: Macaroff Mario Pascual mmacaroff@live.com.ar, Grupo EDEM de FESCOE  Encuentro de Educación Mutua de la Federación Santafecina de Electricidad y Otros servicios públicos.

Fundamentación: El objetivo central de esta Mesa es comprender las transformaciones que ha sufrido la sociedad en su base material y cómo se reflejan en el estado actual de la lucha de clases en nuestro país.
Pensar en profundidad el caso argentino para poner al descubierto particularidades y semejanzas con otros procesos de América Latina y el Caribe en el marco de "la globalización imperialista y la crisis del imperialismo en su proyección histórica".
Qué papel jugó el endeudamiento externo en la integración de lo más concentrado de nuestra burguesía con el capital financiero internacional.
Como se expresa en la fundamentación de las Jornadas "analizaremos el presente de cara a la construcción de una nueva sociedad atendiendo a la dialéctica de sus avances y retrocesos". En ese compromiso nos interesa fundamentar desde el análisis concreto de la situación concreta el papel que están jugando hoy los distintos actores políticos y sociales identificando los intereses que representan y las opciones de alianzas o políticas de alianzas que se presentan para el campo popular.


Mesa 9 - TRABAJADORES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y EDUCACIÓN. PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARES  EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Coordinadores: Elisalde, Roberto (UBA-Historia); Ampudia, Marina (UBA-Antropología) Profesores e investigadores FFyL-UBA relisalde@hotmail.com; marinaampudia@yahoo.com.ar

Fundamentación: Movimientos sociales y experiencias de educación popular en América Latina. Sujetos y territorios en la problemática del poder en las escuelas. Debates y matrices históricas en torno a la autogestión educativa. Bachilleratos populares en empresas recuperadas y organizaciones territoriales. Articulaciones entre organizaciones sociales y educación popular. Relaciones con el sindicalismo docente. Investigación social y estrategias socioeducativas. Análisis crítico de la legislación educativa. Memoria administrativa y memoria pedagógica en las escuelas. Propuestas pedagógico-didácticas para la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales.
Pensar los movimientos sociales y las estrategias de los trabajadores en el terreno educativo, significa en esta propuesta considerar para su estudio una de las dimensiones centrales en la histórica conflictividad entre el capital y el trabajo. Por ello, la finalidad de esta Mesa es atender para su análisis e investigación aquellas experiencias organizativas y de lucha en la que los trabajadores impulsaron la creación de escuelas populares, y disputaron, a la vez, por la democratización y construcción de una educación pública y popular.  Asimismo, se propone analizar desde el campo de la Historia y las ciencias sociales, problemáticas y debates epistemológicos acerca de la educación desde un enfoque multidisciplinar. Se trabajará sobre diferentes perspectivas teóricas de la temática, partiendo de nociones tales como la historia y función social de la educación, sus manifestaciones en el mundo del trabajo y  su dimensión sociocultural y pedagógica. Finalmente se tomará como referencia las experiencias en educación popular llevadas a cabo en movimientos sociales de la Argentina y América Latina.


Mesa 10 Bloque A - LA DEUDA INTERNA: HISTORIA, MEMORIA Y JUSTICIA EN EL PROBLEMA DE LA TIERRA Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Coordinadores: Dra. María Mercedes González Coll  .Docente investigadora. Directora de PGI El problema de la tierra y los pueblos originarios. SGSyT. UNS. Dep de Humanidades. mgonzalezcoll@yahoo.com.ar;mgonzalezcoll@uns.edu.ar. Lic. María Jorgelina Ivars. Docente investigadora. Integrante de PGI El problema de la tierra y los pueblos originarios. SGSyT. UNS. Dep de Humanidades. marivars@yahoo.com.ar; mivars@uns.edu.ar

Fundamentación: La tierra es el reclamo básico por el que pasa la lucha reivindicativa en la actualidad de comunidades y agrupaciones indígenas en América.
En las últimas décadas muchas de nuestras repúblicas han renovado sus constituciones nacionales incluyendo en la mayoría de los casos artículos que incorporan los derechos de los pueblos originarios, entre otros al más preciado: el derecho a poseer en propiedad su tierra.
 Consideramos que en tanto no se generen estudios profundos y políticas públicas concretas, con base documental y participativa desde los indígenas, que las legitime, la problemática de la tenencia en propiedad de la tierra reclamada por las comunidades y agrupaciones originarias seguirá sin solucionarse, siendo fuente de conflictos e injusticias que no permitirán la construcción de sociedades equitativas, enmarcadas jurídicamente en las leyes de índole nacional e internacional basadas en el respeto a la diversidad cultural.
Pretendemos reflexionar e intercambiar experiencias desde las distintas miradas interdisciplinarias con otros grupos que estén trabajando problemáticas afines, el pensar y el hacer en conjunto, tanto diacrónica como sincrónicamente, así como  las estrategias metodológicas empleadas en la solución  del problema tanto en   Argentina como en el resto de América.


Mesa 10 Bloque B - MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS. LUCHAS Y RESISTENCIAS POR EL TERRITORIO


Coordinadores: Luis Daniel Hocsman. Docente e Investigador Doctorado en Estudio Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.(CONICET- CEA-UNC) ldhocsman@hotmail.com Marcela Tamagnini. Docente e Investigadora del Dpto. De Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional De Río Cuarto. marcela.tamagnini@gmail.com


Fundamentación: En América Latina, las últimas décadas han sido testigos de la emergencia de “nuevos movimientos sociales”. Sus protagonistas han convertido a la cultura y a la identidad campesina y/o étnica en principio fundante de una acción sociopolítica que va mucho más allá de la denuncia de la desigualdad social, la subordinación y expoliación a la que fueron y son sometidos en función del avance del capitalismo. Los ejes en torno a los cuales se construye y articula su lucha se centran más bien en la defensa de la tierra, y el territorio y fortalecimiento de la existencia cultural de sus pueblos como contrapunto a la dinámica promotora de una homogeneidad que atenta contra la diversidad social y ambiental.
Sin desconocer la especificidad de los procesos locales, esta mesa de trabajo tiene el propósito de generar un espacio de discusión y debate sobre las características que adquieren estos nuevos fenómenos sociales colectivos, en procura de una redefinición que permita ir más allá del determinismo estructural, superando la visión esencialista y abstracta de cultura, política y sociedad. Asimismo se procurará examinar los vínculos entre dichas experiencias organizativas y los problemas estructurales que perviven en el medio rural con relación a la distribución de la tierra, la participación política y del Estado, en el marco expansivo de las relaciones capitalistas.


Mesa 11 - PENSAR LA GUERRA. GUERRAS EN NUESTRA AMÉRICA. GOLPES DE ESTADO Y GOLPES DE MANO. ESTUDIO DE CASOS

Coordinadores: Pablo Bonavena. Investigador del Instituto Gino Germani. Profesor de las carreras de sociología de la UBA y la UNLP. bonavena@sinectis.com.ar. Flabián Nievas. Investigador del Instituto Gino Germani. Profesor de las carreras de sociología y del CBC de la UBA.  

Fundamentación: En los últimos años en América Latina, como señalara oportunamente el presidente venezolano Hugo Chávez, “vientos de guerra comienzan a soplar” (TeleSur, Caracas, 10 de agosto de 2009).  Esta opinión expresa una situación que se viene construyendo a partir de las iniciativas político-militares tomadas por los Estados Unidos de Norteamérica, como la Iniciativa Mérida, el Plan Colombia, la reactivación de la IV Flota y la instalación de las bases militares en Colombia. Debemos sumar a esto la injerencia en el golpe de Estado en Honduras y la “ayuda” a Haiti, luego del reciente terremoto con una fuerza militar de ocupación. Minimizada detrás de los esfuerzos militares en Medio Oriente y Asia, lentamente se va configurando en la región un proceso de presencia militar que retrotrae a las antiguas épocas de la guerra fría. La relevancia de la problemática invita a la investigación y reflexión sobre la cuestión.


Mesa 12 - EL PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA DESDE FINES DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD

Coordinadores: Romero Wimer, Fernando (UNMDP), (UNS), (CEISO) fernandogromero@gmail.com Villulla, Juan Manuel (Facultad de Ciencias Económicas, (UBA), Profesor Adjunto de la cátedra de Historia Económica y Social Argentina/Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA/Becario doctoral de CONICET). Correo electrónico: jotaemesocio@yahoo.com.ar

Fundamentación: La propuesta de esta Mesa Temática es abordar el problema del imperialismo y la dependencia y su impacto en el pensamiento latinoamericano en el marco del proceso histórico que va desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.
¿Qué indagaciones ha generado la problemática del imperialismo en el pensamiento latinoamericano? ¿Se han suscitado nuevos aportes teóricos desde los autores antiimperialistas?
A través de estos interrogantes, se pretende analizar -desde un amplio espectro de dimensiones los principales aportes teóricos que se han conjugado en  el abordaje de la problemática imperialista en la historia y la actualidad latinoamericana, y establecer sus conexiones con el pensamiento latinoamericano.


Mesa 13 - PENSAR LA IDEOLOGIA. SU EXPRESIÓN EN LA COMUNICACIÓN Y EN LA UNIVERSIDAD

Coordinadores: Vazquez, Pablo Doctorando en Comunicación (UNLP); Politólogo (UAJFK); Docente Historia Social y económica II (Universidad Nacional de Lomas de Zamora); Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.; pabloadrianvazquez@hotmail.com;  Regollo, Santiago: Sociólogo (UBA); Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; santiago.regolo@gmail.com

Fundamentación: Las corrientes de pensamiento europeas condicionaron, desde la conquista, las ideas de nuestro continente. Siglos de planteos eurocentristas, sin embargo, no pudieron oscurecer tradiciones y legados que fueron fusionándose hasta originar un pensamiento de raíz latinoamericano a la luz de una episteme de la periferia. En esta Mesa nos proponemos  incorporar trabajos que aborden la cuestión de la ideología tanto en la Universidad como en la Comunicación, desde las polémicas fundantes del Estado Nación en el siglo XIX, las distintas corrientes de pensamiento hasta el renacer del pensamiento latinoamericano del Siglo XXI.
Analizaremos la realidad comunicativa Argentina y Latinoamericana. El periódico como actor político. Medios de comunicación. De grupos de presión a factores de poder. Prensa, radio, televisión, internet. Multimedios y monopolio. Comunicación alternativa y medios comunitarios.
Universidad, educación y militancia política. Reforma Universitaria. Autonomía vs. intervención estatal. Luchas estudiantiles y proyectos revolucionarios. Universidad y medios. Los universitarios y el mundo del trabajo. Cátedras nacionales y pensamiento latinoamericano hoy.


Mesa 14 - LOS USOS DEL PASADO EN NUESTRA AMÉRICA BICENTENARIA. DE HISTORIOGRAFÍA E HISTORIADORES

Coordinadora: Lic Adriana S. Eberle, Vicedecana del Dpto de Humanidades de la UNS.  aeberlerios@yahoo.com.ar

Fundamentación: Invitamos a debatir las distintas aproximaciones con que los historiadores se acercaron al pasado compartido como continente y como estados nacionales.  Desde esta perspectiva, será imperativo que establezcamos las relaciones que tales apropiaciones del pasado permiten situar con el contexto político en que se insertan –por acción o por reacción- y la función social que se les asignaron.  En el mismo orden de ideas, será fundamental incluir la idea de Estado-Nación como vertebradota de las interpretaciones que se han realizado del pasado nacional, intentando por esta vía la caracterización del pensamiento de los intelectuales en tanto miembros de ese Estado, de los sectores de poder y del ámbito educativo en sus diferentes niveles.  Nuestra propuesta incluye tanto al discurso tradicionalmente histórico, como también aquellos otros que sin ser específicamente académicos, constituyen por sí mismos un modo peculiar de conservar la memoria.


Mesa 15 - LOS ARCHIVOS Y LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO: DEBATES Y PERSPECTIVAS

Coordinadores. Lic. Mirta G. Piriz, FHyCS-UNaM, mirta.piriz@gmail.com; Mgter. Jorge R. Alcaráz FHyCS-UNaM jorgealcaraz77@gmail.com

Fundamentación: La presente Mesa Temática tiene como propósito abordar la problemática de los archivos y la reconstrucción de la historia en América Latina y la  Argentina en particular, considerando las políticas de resguardo y conservación de documentación, que nos permite poner al conocimiento de la sociedad procesos y estrategias de dominación, en particular en lo referido a la historia reciente de nuestros países.
Las  políticas que los distintos gobiernos  han tenido para la conservación de los acervos documentales es muy dispar, en tal sentido proponemos dar a conocer las mismas, así como las investigaciones realizadas recientemente en dichos ámbitos, tales como los recientes hallazgos de los “Archivos del Terror”, que dan cuenta del Operativo Cóndor en América del Sur. Asimismo las distintas experiencias  en América  Latina en  relación a: los gobiernos  populares, gobiernos oligárquicos,  las dictaduras militares, y el neoliberalismo.


Mesa 16  - EL ESPACIO  DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS COMO ESCENARIO POSIBLE DE PRÁCTICAS EMANCIPATORIAS

Coordinadora: Nora Ftulis. Lic. en Trabajo Social. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Maestranda en Metodología de la IC (UNLa). Realizando seminarios doctores en la FSOC. UBA.Profesional de planta y miembro del Departamento de Docencia e Investigación del H. I. G. Dr. J. Penna. Profesora adjunta del Departamento de Ciencia de la Salud. UNS. nftulis@gmail.com

Fundamentación: La realidad socio política, en cualquier momento histórico, puede empezar a ser pensada desde todas y cada una de las dimensiones que racionalmente identificamos pero que enmarañadamente la construyen. Quiere decir que hablar de prácticas desde el escenario de salud, es hablar de prácticas de la realidad, que por un lado cristalizan procesos políticos, institucionales e intersubjetivos que atraviesan y construyen la “entera” realidad y que por otro lado, aún provengan del ámbito de la salud, una vez instaladas, trascienden el propio lugar de origen. Al mismo tiempo, este enfoque elimina cualquier tentación de analizar, “sincrónica o diacrónicamente”, la vida de los pueblos separada en sectores de lo cotidiano.
¿Cómo es que las prácticas emancipatorias en salud pueden ser emancipatorias en términos de contexto general? Probablemente arroje luz sobre esta inquietud, la idea de   pensar que, en términos del actuar de los pueblos, las huellas de movimientos de quiebre, de ruptura, de estrategias en contra del pensamiento hegemónico –en toda cuestión y cualquiera sea el desenlace inmediato-, no tienen vuelta atrás. Entonces, como esas resistencias se “hacen cuerpo” en las historias sociales y personales, cuando las condiciones son propicias, el entrenamiento previo proyectado en la necesidad de genuinas respuestas, no discrimina ámbitos, no desdeña oportunidades.
De manera que, este simposio se plantea como un lugar de encuentro y de invitación a volcar miradas, desde todas las disciplinas, que rescaten a lo largo de la historia latinoamericana-desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, o dialécticamente al revés-, prácticas en salud que en el marco de contextos de dominación entre pueblos y entre sectores al interior de los pueblos puedan entenderse como herramientas de emancipación más allá de la inmediatez de los resultados. Herramientas como síntesis, en distintas combinaciones, de la convergencia procesual entre: medidas políticas en salud, posicionamientos de los miembros de distintos sectores sociales y de distintos sectores de clase, representaciones intrafamiliares y comunitarias, vaivenes intersubjetivos al interior de las instituciones de salud y mucho más.
Este espacio contará con la presentación de ponencias de referentes que trabajan con ideas cercanas a esta línea y de trabajos libres de todos aquellos que se sientan identificados o tengan algo para decir desde el marco enunciado, para seguir haciendo la historia.


Mesa 17 - ARTE Y POLÍTICA EN EL BICENTENARIO: TRES GENERACIONES  DE INTELECTUALES  PARA  SER REPENSADAS

Coordinadora: Nilda Susana Redondo (UNLPam.) redondonildasu@cpenet.com.ar

Fundamentación: Se puede pensar en torno al conflicto  entre  proyectos nacionales y latinoamericanos  y cómo desde allí se configura una noción de nación y de arte y política  sustentadora de los intereses  de la élite burguesa. Analizar cómo  en  el caso de los  indígenas y aun los gauchos, se instituye una sociedad genocida que triunfa con su proyecto en  1880. Esa generación de intelectuales es la llamada "romántica", del '37: Echeverría, Sarmiento, Alberdi. Ellos se reivindicaron dueños de la revolución de mayo, pero no lo eran, por lo menos de manera exclusiva.
Hacia el primer centenario, la generación del '80   ya desarrollaba la xenofobia contra los inmigrantes que  les habían venido combativos con su anarquismo y socialismo. También aquí, unas determinadas construcciones  ideológicas  realizadas desde la historia, la ciencia, la literatura, apuntan a construir a los sujetos indeseables que deben ser reprimidos o deportados.
En el Bicentenario, no se puede hablar de 1810 sin recordar y pensar  el genocidio que perpetró nuestra sociedad  desde el Estado y las instituciones que lo acompañaron durante la última dictadura, para borrar  cuerpos y almas,  prácticas sociales, formas  insurgentes de una nueva sociedad más justa. A los beligerantes se los  convirtió en terroristas  como  había hecho Sarmiento con la oposición al proyecto porteñista liberal. 
A partir de esta reflexión  convocamos  a  pensar el rol de la  generación de 1837; la del centenario, 1880-1910; y en contraste, las generaciones de 1970-2010, memoria, arte y política.

No hay comentarios.: