Jornadas Hacer la Historia 2010: Primera Circular

IX JORNADAS NACIONALES VI LATINOAMERICANAS DEL 



GRUPO DE TRABAJO HACER LA HISTORIA







“EL PENSAR Y EL HACER EN NUESTRA AMÉRICA



A DOSCIENTOS AÑOS DE LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA”







Universidad Nacional del Sur, Argentina



7, 8 y 9 de octubre de 2010




**************




Convocatoria. Primera Circular

Al cerrar las VIII Jornadas en octubre de 2008 dijimos que las Jornadas de Hacer la Historia no son un mero catálogo de exposiciones; su motivación no es dar cuenta ante algún  organismo evaluador para conseguir puntajes, ni cumplir con formalidades externas en pos de conseguir “incentivos”. El objetivo es presentar productos de investigación rigurosos y debatirlos entre quienes estamos realmente interesados en  encarar la resolución de problemas de la sociedad del presente en camino al futuro; también hacer avanzar las ciencias sociales así como las formas y los contenidos de la enseñanza - aprendizaje en todos los ámbitos de la Educación Superior. Por lo tanto las Jornadas pretenden superar los casilleros disciplinares estancos tan comunes en encuentros académicos, así como la tan mentada “profesionalización” que aleja a los docentes e investigadores de la praxis. Somos concientes que no siempre logramos cumplir este objetivo, pero seguirá siempre siendo éste nuestro norte.
Para que otra sociedad sea posible es necesario que los pueblos construyan poder para hacer políticas acordes a sus intereses y no a los intereses de los sectores de poder financiero. Consideramos que éste es un problema que debe formar parte de las áreas de investigación y extensión de las Universidades Públicas todavía bajo los efectos de las políticas neoliberales.
El peso de las políticas del capital en esta etapa financiera se expresa en lo que constituye el núcleo de la dominación capitalista también al interior de las universidades: la dominancia de relaciones de competencia entre investigadores, becarios y proyectos; la cada vez mayor ausencia de espacios de cooperación para enfrentar los problemas reales de nuestras sociedades. En términos de políticas académicas, la banalización y fragmentación de la problemática investigativa; el estudio de microproblemas; la falta de estudios de larga duración y de procesos; la casi nula relevancia política y trascendencia social de la actividad investigativa; la creciente devaluación de la docencia así como de las políticas de extensión universitaria y de conexión  entre teoría y práctica, entre teoría y política y la ausencia de investigación en el tema político por excelencia: cómo aportar desde la Universidad para la construcción de poder popular, experiencia que ya los pueblos están haciendo sin esperar a la Universidad.
El problema del poder popular es un tema recurrente en nuestras Jornadas. Por eso nos interesa analizar los nuevos procesos de América Latina a través de la investigación en todas las áreas de las ciencias y con todas las formas de expresión para indagar cómo los pueblos van construyendo poder en sus respectivos territorios y los obstáculos que encuentran.  En ese marco nos motiva conocer las nuevas instancias internacionales como el ALBA, la UNASUR, el Banco del SUR, entre otros proyectos de unidad política de América Latina y el Caribe, todavía embrionarios pero potencialmente disruptivos con las políticas imperialistas ya que pueden constituirse en serias herramientas con capacidad para  enfrentar los desastres que ha ocasionado el imperialismo y que se ponen de manifiesto en su crisis letal abierta y expuesta en el mundo de hoy.
El nudo duro de nuestro trabajo científico en las IX Jornadas Nacionales VI Latinoamericanas será situarnos sobre 200 años de historia descubriendo los momentos de unidad entre los pueblos y las dificultades para sortear las cuñas puestas para impedir que se logre y consolide. Por eso analizaremos el presente de cara a la construcción de una nueva sociedad atendiendo a la dialéctica de sus avances y retrocesos.
La preocupación por colocar la educación superior universitaria y de formación docente en conexión estrecha con los problemas actuales será parte fundamental para el logro de los objetivos planteados en estas Jornadas. Esperamos que resulten un aporte serio en la formación de docentes y de investigadores: no se trata tanto de transmitir conocimientos sino de aprender a producirlos; no se trata sólo de conocer la historia sino de tener capacidad y aptitud para cambiar la dirección de la historia de la humanidad. El derecho a pensar es un derecho humano todavía no suficientemente reconocido.
Tendemos a lograr que cada uno de los ámbitos de debate que organicemos en las Jornadas tanto Paneles como Mesas Temáticas formen parte del tema  general con el que convocamos y de los numerosos problemas que enumeramos en los Ejes Temáticos. La propuesta es PENSAR LA INDEPENDENCIA CONQUISTADA HACE 200 AÑOS Y LAS TAREAS PENDIENTES PARA QUE LOS PUEBLOS LOGREMOS SOBERANÍA EN SU MÁS AMPLIO SENTIDO DENTRO DE SOCIEDADES JUSTAS Y SOLIDARIAS. Y lo ratificamos hoy porque sabemos que es posible, lo cual no quiere decir que lo consigamos sin pensar y sin hacer lo necesario para que resulte una tarea organizada y colectiva de los pueblos todos.

********************
EJES TEMÁTICOS PROPUESTOS. (Todos contendrán necesariamente aspectos teórico- metodológicos para expresar el pensar y contenidos históricos para mostrar el hacer tanto en el pasado como en el presente)

  • ¿Cómo pensar? ¿Cómo enseñar a pensar? ¿Cómo aprender a pensar? Relación entre pensar y hacer. Papel del conocimiento del proceso de historia de las sociedades, sus luchas y sus movimientos hasta el presente. Los pueblos necesitan conocer para hacer a su favor la historia: ¿qué conocer? ¿para qué? Papel de las teorías científicas  y su relación dialéctica con otros tipos de conocimiento.
  • Pensar la historia. Hacer Historia. El trabajo del historiador. Problemas teórico- metodológicos de la historia del presente. Historia y Filosofía. Análisis crítico de autores, obras y corrientes historiográficas.
  • América Latina y el Caribe hacia un corredor común de los pueblos. Identidad popular y necesidad de un proyecto político común de nuestros pueblos. Problemas y perspectivas. Realidad y posibilidad de los intentos de unidad de América Latina y el Caribe; UNASUR, MERCOSUR, Banco del Sur, y otros proyectos.
  • Problemáticas políticas de Nuestra América y el Caribe. Pensar la democracia. ¿Qué democracia, qué participación? Pensar el estado. Pensar la organización popular. Pensar la revolución. Reforma o revolución. Carácter de la revolución en América Latina hoy. Fuerzas motrices de la revolución. Casos concretos.
  • Pensar la guerra. Guerras en Nuestra América. Golpes de estado y golpes de mano. Estudio de casos.
  • Pensar las transiciones. De la colonia a la Independencia. Estudio de casos. Del capitalismo al poder popular y al socialismo. Estudio de casos.
  • Pensar la globalización imperialista. Pensar las crisis del imperialismo y su proyección histórica. Políticas de la burguesía transnacional en el escenario de la globalización imperialista en América Latina y el Caribe. Pueblo, gobierno y fuerzas de poder de Estados Unidos y Europa. Otros casos en el escenario del siglo XXI: Cercano, Medio y Lejano Oriente. Formas de la globalización imperialista en África.
  • Pensar los movimientos sociales. Teoría y práctica. Movimientos campesinos, estudiantiles, de pueblos originarios y afrodescendientes, de género, de sectores de la burguesía, de las iglesias, etc. Movimientos sociales y lucha de clases. Perspectivas para la humanidad.
  • Pensar los medios de comunicación masivos. ¿Quiénes comunican? ¿Para qué? La batalla por la comunicación. Haciendo comunicación: casos concretos.
  • Pensar la Educación Superior universitaria y terciaria. La formación docente, la extensión y la investigación que necesitan los pueblos. Políticas de educación superior en nuestros países. Reforma y contrarreforma. El poder financiero y la Universidad. Haciendo Educación Superior para los pueblos. Casos concretos
  • El pasado desde el presente: literatura,  arte, cine y política ¿Cómo nos convocan a la reflexión?
  • Pensar el ambiente para la vida. ¿Salvando o destruyendo el planeta? Aportes de las ciencias para garantizar las condiciones de vida humana sobre nuestro planeta. Debates, necesidad y posibilidad. Perspectivas políticas.

************************

INVITAMOS A PRESENTAR PROPUESTAS DE MESAS TEMATICAS

Presentar con el siguiente formato:

Titulo  de la Mesa Temática (mayúscula) (Pueden tomar o no el nombre de alguno de los Ejes temáticos propuestos)
Fundamentación. Necesariamente deben vincularse al título de las Jornadas y /o  a alguno de los Ejes Temáticos que figuran en esta circular. No más de 15 renglones.
Apellido /mayúscula/ y  Nombre de los  coordinadores (no más de dos)  Correo electrónico.
Pertenencia institucional: Institución y cargo que desempeñan los mismos
PLAZOS PARA ENVIAR PROPUESTAS: Hasta el lunes 1 de marzo de 2010 Enviar al Comité de organización jornadashacerlahistoria2010@gmail.com y CC al Comité  Académico  hacerlahistoria@fibertel.com.ar y acrodri@criba.edu.ar 
ATENCIÓN: ENVIAR A LOS 3 CORREOS EL ARCHIVO!


Las Propuestas aceptadas se incluirán en la Segunda Circular antes del lunes 15 de marzo de 2010. Serán enviada a los coordinadores por Correo Electrónico e incluida en nuestra página http://hacerlahistoria.com.ar/ y en el blog http://hacerlahistoriarosario.blogspot.com/  



Orientación para los ponentes en Mesas Temáticas
Presentación  de resumen:
El mismo debe hacer referencia tanto a cuestiones teóricas- metodológicas como clara explicitación de los contenidos y su pertinencia con la convocatoria de las Jornadas y de la mesa temática que correspondiere.
Formato: Microsoft Word, Fuente Times New Roman 12, espacio simple. NO MÁS DE 200 PALABRAS
Título: Negrita minúscula, Tipo título.
Autor (autores) Apellido (mayúscula) y nombre del autor o autores (no más de dos);  Indicación de pertenencia institucional del autor, (Institución y cargo o carrera que estudia) Correo Electrónico, dirección y Teléfono.

Plazo final para entrega de resúmenes: el 30 de junio de 2010.
Enviar por Correo Electrónico al Coordinador de Mesa correspondiente.
Los coordinadores se darán a conocer el 15 de marzo 2010

Presentación del texto completo incluyendo notas y bibliografía (no más de 15 Págs. A4, Microsoft Word; Times New Roman 12 espacio simple) antes del 30 de agosto.
Enviar por Correo Electrónico al Coordinador de Mesa correspondiente.


Los trabajos presentados serán evaluados por los Coordinadores de las Mesas Temáticas correspondientes quienes decidirán acerca de su inclusión o no en el Programa según respondan a los objetivos planteados e informarán a los autores y al Comité organizador y C. Académico.

****************

Para la inscripción en las Jornadas se ha  estipulado lo siguiente:
Estudiantes sin cargo, tanto asistentes como ponencistas.
Ponencistas 60 pesos; Asistentes  25 pesos.
Todos los inscriptos tendrán derecho  a recibir el programa completo de las Jornadas y la certificación correspondiente a su participación equivalente a 30 horas cátedra y a su exposición si correspondiere.
Informes: Marcos Cappellacci; hacerlahistoriarosario@gmail.com
Auspicios y adhesiones: Patricia Orbe; jornadashacerlahistoria2010@gmail.com


Por el Comité Académico

Irma Antognazzi (Directora del Grupo de Trabajo Hacer la Historia)
Adriana Rodríguez (Decana del Departamento de Humanidades de la Univ. Nac. del Sur) acrodri@criba.edu.ar

Bahía Blanca, Argentina, 7 de diciembre de 2009


AGRADECEMOS LA DIFUSION DE ESTA CONVOCATORIA

Descarga en PDF

No hay comentarios.: