El próximo 27 de noviembre se reunirá el CDS-UNASUR en Quito
Por Matilde Sosa(*).Desde Argentina, 23 de noviembre de 2009
Ratificar la decisión de Unasur de declarar al territorio suramericano como una zona de paz, parece ser una decisión sostenida por los gobiernos y países que ven en la instalación de las bases gringas en Colombia una amenaza a sus pueblos y a sus recursos. Se trata del presente y del destino soberano. Es decir, la concepción de paz que por oposición a las bases emerge y es compartida por todos, menos por quien las posee, es constitutivamente la posición la mayoritaria dentro de la UNASUR y su Consejo de Defensa. Cada cual a su manera, en respeto a la diversidad, manifiesta consonantes reacciones y respuestas de rechazo ante lo que apremia y amenaza esa paz que, en este caso es que nada ni nadie apremie a estos dignos pueblos recorriendo los nuevos destinos laborados con decisiones democráticas. Los dignos pueblos mas bien pobres e indefensos. Los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta! como dijera Salvador Allende allá por el 72 antes del golpe genocida.
HACIA LA CUMBRE DEL 27 NOVIEMBRE
El próximo viernes 27 de noviembre en Quito el nuevo desafío hará su llamado, será pues entonces cuando el CSD deba poner en acto su voluntad unionista, en respeto a sus representaciones soberanas. Abordar el tema central, que es, la defensa ante la amenaza regional, pide justamente unirse y ser capaces de golpear, se trata de Guerra, o se trata de Paz, se trata de “gritos en el cielo, y en la tierra actos” que, como la poesía, “el arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya sea así la firme decisión que sostenga de un golpe, nuestro derecho de vivir en paz regional.
EL PROBLEMA, ¿CUAL ES?
En rigor de verdad y desde el enfoque soberano, libérrimo e integrador el enclave de esas bases militares en uno de los países, evidentemente trastoca a todos los demás, quienes además comparten y sostienen la decisión de que la Unasur declare al territorio suramericano como una zona de paz. En ese sentido, este domingo 22 de noviembre, el vicecanciller venezolano para América Latina y el Caribe, Francisco Arias Cárdenas, señalaba que “La línea que tiene el Departamento de Estado norteamericano y el gobierno colombiano es hacer creer que existe un conflicto entre Venezuela y Colombia” mientras que lo que existe, es según sus palabras :“un problema entre Colombia y América del Sur, hay un problema entre la oligarquía colombiana y los cambios que se están dando en la región.”, señalaba.
En la región del Sur desde, que se conoció el "Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América", los países vecinos de Colombia se manifestaron públicamente, y cada cual de acuerdo a su idiosincrasia democrática y constitucional, y en sintonía todos por la misma preocupación, y Venezuela, quien prácticamente comparte frontera, como se sabe, no descarta el posible uso de esos enclaves para una agresión contra el país bolivariano.“El problema no es el que responde a eso”, señalaba el Presidente Correa, refiriéndose, específicamente a la respuesta del presidente Chávez en torno a la decisión soberana de protegerse ante la amenaza que se cierne a poco de su frontera con la instalación de las bases gringas en Colombia.
El Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, actual presidente pro-témpore de Unasur manifestó durante su habitual programa sabatino de radio y televisión, “Enlace Ciudadano”, que “el problema de fondo es que tenemos siete bases norteamericanas en Colombia y eso sí es una preocupación para toda la región”.
Mas al Sur, los gobiernos de Brasil y Argentina reafirmaban el rechazo a la presencia militar extranjera en la región y rubricaron este sábado, una declaración conjunta donde expresaron su preocupación y rechazo ante la instalación de las siete bases militares estadounidenses en Colombia. Mientras que aseveraron –según notas de prensa- que la presencia militar extranjera en la región es “incompatible con la soberanía e integridad territorial de los estados”, según trascendía por versiones periodísticas.
Y respecto al Golpe en Honduras, declaraciones a la prensa dieron a conocer que ambos mandatarios desconocerán las elecciones generales en Honduras si las mismas se efectúan bajo la dictadura de Micheletti, a la vez que reiteraron su enérgica condena al golpe de Estado en esa nación centroamericana.
Por su parte, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusó este domingo a Estados Unidos de mantener su política de intervencionismo e "injerencia" sobre la nación andina, asegurando que mientras esa actitud persista, se mantendrá el distanciamiento entre La Paz y Washington.
MEMORIA: RECIENTES INDEFENSOS ADVIERTEN AL FUTURO
Recordemos que, apenas se inicie este 2010, que esperamos junto a una Navidad en paz como derecho, se cumplirán dos años de la Masacre de Sucumbíos perpetrada por el Ejército colombiano en Ecuador. Es decir, ante lo que se advierte no suceda, ya sucedió. En tal caso, el futuro ya llegó. Veamos la memoria mas reciente:
Fue un 1 de marzo de 2008
El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, informaba a la ciudadanía que Colombia violaba la soberanía de Ecuador y además llevaba a cabo una masacre, puesto que los asesinados no estaban en situación de combate, sino durmiendo, según lo revelaba además una investigación militar en la zona atacada ordenada por el ejecutivo ecuatoriano.
Fue un 26 de junio de 2009
Cuando el Golpe de Estado en Honduras, el asalto al palacio presidencial por parte del Ejército hondureño, la irrupción en su residencia, según describía el presidente Mel Zelaya, guardaba cierta similitud con el ataque en el Sucumbíos ecuatoriano. En cuanto a la pasividad inerme del objetivo, decía el mandatario Hondureño “….entraron a balazos en el palacio presidencial y mis guardaespaldas aguantaron 20 minutos. Me sacaron en pijama….”. Como se sabe, con la detención y el secuestro del presidente Hondureño, carros blindados y tanquetas salieron a las calles de Tegucigalpa. Los vehículos militares tomaron las calles que dan acceso a la Casa Presidencial , según se informaba, mientras que helicópteros y aviones de combate sobrevolaban los principales centros urbanos del país…. Golpe de Estado en Honduras. El presidente del país, Manuel Zelaya, había sido detenido por cuatro comandos de élite del ejército hondureño compuesto por 200 militares y llevado a la base de la Fuerza Aérea para ser trasladado luego a Costa Rica. Todo acontece aproximadamente dos horas antes de que se iniciara la “consulta popular” que Zelaya había convocado.
Fue en septiembre de 2008
Este fin de semana, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusó a Estados Unidos de mantener su política de intervencionismo e "injerencia" sobre las nación andina, asegurando que mientras esa actitud persista, se mantendrá el distanciamiento entre La Paz y Washington .Las tensiones entre Bolivia y EE.UU. llegaron a su punto más elevado, cuando en septiembre de 2008, tras los hechos que desembocaron en la conocida "masacre de Pando", donde el gobierno boliviano expulsó el embajador estadounidense Philip Goldberg, acusándolo de haber apoyado el complot separatista que buscaba instaurar la "media luna".
AJÁ, los indefensos
Finalmente, la investigación de las Naciones Unidas sobre la masacre en Pando, Bolivia, concluyó que allí se registró una masiva violación de los derechos humanos y según se confirmó la matanza de Pando fue ejecutada contra campesinos indefensos, con el agravante de una persecución casa por casa y la cacería de personas que intentaban cruzar el río Tahuamanu para salvar sus vidas. Entonces, al igual que los expertos de Unasur y el defensor del Pueblo boliviano, Naciones Unidas hizo su propia investigación y concluyó que hubo violaciones masivas a los derechos humanos y que hay que profundizar la pesquisa.
Mientras que con respecto a la violación del territorio soberano ecuatoriano y la masacre allí ocurrida, la 25º reunión de cancilleres de la OEA condenó la masacre y violación de soberanía dirigida por Colombia a Ecuador, cuando se realizaba en Washington la 25º reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA). En relación al golpe en Honduras, Miguel d’Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU , hacía el llamado a todos los países miembros, durante una sesión extraordinaria, a patentizar un rechazo universal. Además de la condena casi unánime de organismos internacionales y regionales, y demás miembros de la comunidad mundial de manera inequívoca rechazando el Golpe de Estado y desconociendo las autoridades espurias.
PAZ: GRITOS EN EL CIELO, Y EN LA TIERRA , ACTOS.
Tal vez los países integrantes de la UNASUR , y mas precisamente, del CDS-UNASUR deberán revisar sus relaciones directas con las FFAA nacionales, en tanto estas se subordinen o no a Doctrinas que prioricen otros intereses como continuación de la Guerra Fría.
En Argentina, la tristemente celebre Doctrina de la Seguridad Nacional fue el sostén ideológico de la pasada dictadura militar (1976-1983) pero debemos tener memoria a su vez que uno de los precursores de la misma fue el plan CONINTES, sigla que significa “Conmoción Interna del Estado”, sancionado y puesto en práctica durante el gobierno de Arturo Frondizi en 1958. El plan CONINTES consistía en poner a las Fuerzas Armadas y de seguridad a disposición de la represión interna, permitiendo la militarización de los grandes centros urbanos, y permitiendo allanamientos y detenciones a discrecionalidad según los intereses que disponen dicha represión.
Juntas militares en Argentina (desde 1976 hasta 1983), Juan María Bordaberry en Uruguay, el general Banzer (en Bolivia, 1971-1978), los Somoza (en Nicaragua), El Salvador, etc.…
En recientes declaraciones a la revista “Acción”, la ministra de defensa de Argentina, Nilda Garré, manifestaba la necesidad de “producir cambios estructurales, profundos, cuando hay un esquema de valores, de principios, de objetivos que van un poco a contramano de lo que son los valores de la sociedad. Creo que hay una gran cantidad de oficiales que aceptan este desafío y que entienden que tanto en el tema de derechos humanos, como en modernización de la educación, como en análisis de los nuevos temas, como en pautas culturales, es fundamental ir en paralelo con la sociedad. Pero está todavía un grupo que se resiste a esto”.
Y POR CASA...SIN NOTICIAS?
Hoy día en Argentina, según reflejan en sumatoria las acciones del gobierno nacional, en tanto reacomoda conceptos, jerarquías y prioridades en la materia que instruye al ámbito castrense, parece reflejarse la decisión política de avanzar en pos de una doctrina propia y regional de seguridad y defensa que no considere a los propios como posibles amenazas a la seguridad. Intención necesaria luego de los nefastos efectos en Latinoamérica en clave de genocidio, y que, en todo caso, como subrayó la ministra Garré, se pueda avanzar con el objetivo en Argentina de formar un “ciudadano funcionario público de profesión militar”.
En Argentina, la prensa local, la de tendencia destituyente, quien casualmente cónsona con la CNN , sigue nominando al Micheletti de Honduras como gobierno (aunque de facto) y no como dictador tras un golpe a ojos vista del mundo. Esa prensa recogió por debajo de un estándar de difusión aceptable como lo hace con otros temas de su agenda, que la presidenta de la República Argentina , Cristina Fernández de Kirchner, aprobó y puso en vigencia la “Directiva de Política de Defensa Nacional”, que constituye el documento de más alto nivel de planeamiento del que se derivan los principales lineamientos de la política del sector.
Es decir, la función del Ministerio de Defensa de la Republica Argentina se establece como instrumento del gobierno político de la Defensa. El gobierno nacional argentino viene impulsando como gobierno civil democráticamente elegido, una política de la defensa estratégica nacional, que recae primordialmente en la autoridad política. Cuestión que, hasta ahora, estaba reservada culturalmente, ó tomada exclusiva y decisoriamente, por el entorno castrense y no por la máxima autoridad civil democrática, es decir, presidencial, y la subrogada de defensa.
Cuanta más relevancia adquiere en virtud de la próxima reunión del consejo de Defensa, si además consideramos que en la reunión fundacional del Consejo de Defensa Sudamericano suscribieron un documento final, con el fin de construir una zona de paz y cooperación en la región, Nilda Garré señaló "la identidad suramericana en Defensa".
En esa ocasión la ministra de Defensa, Nilda Garré, destacó la ratificación de Sudamérica como una "zona de paz" y señaló "la identidad suramericana en Defensa", al participar de la clausura de la primera reunión del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en Santiago de Chile.
MORALEJA BÉLICA
Salvador Allende (1908- 11 de septiembre de 1973; Presidente de Chile), allá por diciembre de 1972, es decir muy poquito antes de que Pinochet bombardeara La Moneda …. Allende, en el ‘72 entonces, en su memorable discurso en la ONU , daba a conocer su “Moraleja bélica”. Que refiriéndose a Vietnam, decía “…esta guerra deja también muchas lecciones. Que el abuso de la fuerza desmoraliza al que la emplea y produce profundas dudas en su propia conciencia social. Que la convicción de un pueblo que defiende su independencia lo lleva al heroísmo y lo hace capaz de resistir la violencia material del más gigantesco aparato militar y económico.” Invocamos nuevamente el título de su discurso: Todos los pueblos al sur del río Bravo, que se yerguen para decir ¡basta!
(*) Periodista argentina.
Descarga en PDF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario